domingo, 25 de enero de 2009


Análisis de Leche Pasteurizada y Utrapasteurizada.


Fabricio Noel Ledezma Gallegos
Farmacia 01


OBJETIVO

Que el alumno realice las pruebas correspondientes a diferentes muestras de leche con la finalidad de establecer si es apta para el consumo humano basándose en las normas establecidas por la NOM-091-SSA1-1994.


INTRODUCCIÓN

La leche ha sido el alimento más importante en la dieta del ser humano. Su importancia, sobre todo durante los primeros años de infancia, la ha colocado como el alimento esencial de la dieta humana. Diversos organismos de salud coinciden en su gran valor como fuente de energía, aporte de calcio, capacidad como regenerador del tejido muscular y la calidad de nutrimentos esenciales que ayuda a sintetizar al organismo. De ahí que valga la pena ser sumamente cuidadosos, tanto con sus procesos de esterilización, como con los medios para conservarla.
La pasteurización es la operación a la que se someten determinados productos alimenticios para destruir por acción del calor los microorganismos patógenos y la mayoría de los gérmenes restantes, con fines higiénicos o de conservación, preservando al máximo las características físicas, bioquímicas y organolépticas del producto.
La pasteurización, que permite la conservación durante un tiempo determinado, se basa en las leyes de destrucción térmica de los microorganismos. Dichas leyes toman en consideración esencialmente el número de microorganismos presentes, la temperatura a la que tiene lugar el proceso y el tiempo durante el que se mantiene dicha temperatura.

La pasteurización es un proceso que fue inventado en 1856 por Louis Pasteur. Básicamente comprende dos fases: una de alta temperatura y otra de enfriamiento.La primera fase consiste en elevar la temperatura de la leche a 72º C durante 15 segundos; inmediatamente después se pasa a la segunda fase o de enfriamiento, en la que se disminuye la temperatura a 2º C durante 3 segundos. Con esto se consigue eliminar a las bacterias que producen enfermedades.
Esta leche se puede mantener en buen estado hasta por 5 días en refrigeración.

La pasteurización se puede efectuar una vez envasado el producto o previamente a esta operación. La pasteurización del producto envasado se utiliza principalmente para la cerveza, la sidra, los zumos de frutas y, a veces, el vino envasado en botella. Una vez cerradas, las botellas se someten a una aspersión con agua cada vez más caliente, hasta los 65-75 1C, y se mantienen a esta temperatura durante un tiempo que varía entre los veinte a treinta minutos; finalmente, se enfrían con agua cada vez más fría. Estas operaciones se encadenan en un proceso continuo. Este método presenta el inconveniente de precisar de costosos aparatos y tiende, por ello, a ser sustituido por la pasteurización del producto previamente a su envasado, procedimiento que se sigue principalmente para la leche destinada al consumo (leche pasteurizada), la nata para la fabricación de la mantequilla, la leche descremada para la fabricación de leche en polvo

La ultrapasteurización o pasteurización UHT consiste en elevar la temperatura de la leche a 93º C durante 3 segundos, ó a 149º C por 1 segundo, para después disminuir su temperatura hasta 20º C. Con este método la leche se puede conservar por más de tres meses a temperatura ambiente (mientras no se abra la caja).


MUESTRA UTILIZADA


Leche Lala Ultrapasteurizada semidescremada.
Contenido Neto 1 litro.



Leche Sello Rojo Pasteurizada semidescremada.
Contenido Neto 1litro.





ANALISIS ORGANOLEPTICO


PASTEURIZADA ULTRAPASTEURIZADA

COLOR Blanco amarillento Blanco amarillento
OLOR Característico Característico
SABOR Característico Característico
CONSISTENCIA Líquida Líquida


ANALISIS FISICOQUÍMICO

Acidez

Material

Muestra problema.
Agua destilada.
Fenoftaleina.
Hidróxido de Sodio.

Diagrama

1. 9 g de leche (pasteurizada y ultrapasteurizada)
2. Diluir 10mL de agua destilada
3. 5 gotas de solución alcohólica Fenoftaleína
4. Agitar y titular con NaOH 0.1N
5. Observar coloración rosa durante 30 segundos.

Resultado

Pasteurizada: 1.5mL de NaOH.
Ultrapasteurizada: 0.4mL de NaOH.

% de acidez = V x N x 0.090 / M x 100

Pateurizada % de acidez = 1.5mL (0.1) (0.090) / 9g (100) = 0.15
Ultrapasteurizada % de acidez = 0.4mL (0.1) (0.090) / 9g (100) = 0.04



pH

Material

Muestra problema.
Potenciómetro.
Buffer pH 7.

Diagrama

1. Pesar 100g de leche
2. Calibrar potenciómetro
3. Introducir electrodo en leche
4. Realizar lectura

Resultados

Leche Pasteurizada: 6.73
Leche Ultrapasteurizada: 6.69


Sólidos Grasos (Método Gerber)

Material

Muestra problema
Butirómetro
Ácido sulfúrico
Alcohol amílico

Diagrama

1. Agregar 10mL de H2SO4 en butirómetro.
2. 11mL de leche
3. 1mL de ácido amílico
4. Mezclar y colocar en B. M. por 30 min.
5. Realizar lectura

Resultados

Leche Pasteurizada: 3.6%
Leche Ultrapasteurizada: 4.2%




Sólidos Totales

Cálculos y resultados

% Sólidos totales = (b – a) / p x 100

Pasteurizada % Sólidos totales = 55.04 – 54.02 / 10 (100) = 10. 2%

Ultrapasteurizada % Sólidos totales = 55.2 – 54. 5 / 10 (100) = 7%


Sólidos no grasos

Sólidos no grasos = Sólidos totales – Sólidos grasos.

Pasteurizada Sólidos no grasos = 10. 2% - 3.6% = 6.6%

Ultrapasteurizada Sólidos no grasos = 7% - 4.2 % = 2.8%


Índice de Refracción

Material

Muestra de leche
Refractómetro

Diagrama

1. 20mL de leche + 5mL de solución de CuSO4
2. Agitar y filtrar
3. Colocar 1-2 gotas de filtrado en prisma de refractómetro
4. Determina índice de refracción.

Resultados

Leche Pasteurizada: 1.343
Leche Ultrapasteurizada: 1.34101


Sanitizantes residuales

Derivados clorados: No se observaron.


CONCLUSIONES

Realizando las principales pruebas para conocer la calidad de la leche y conociendo así los resultados se pueden comparar con lo establecido por las normas federales NOM-091-SSA1-1994 y NOM-155-SCFI-2003 para determinar si son aptas para el consumo humano o no, así como su calidad nutricional.
Los resultados tienden a variar con respecto a los procedimientos realizados sobre la leche de los fabricantes pero todos sus estándares deben estar apegadas a las normas.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderito/procesleche.htm
http://www.lala.com.mx/
http://www.sellorojo.com.mx/
http://www.hipotesis.com.ar/hipotesis/Agosto2001/Catedras/Lecheria.htm
http://www.paraqueestesbien.com/notas/tips_91.htm
Norma oficial mexicana, bienes y servicios. Leche pasteurizada de vacahttp://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/091ssa14.html




ANÁLISIS DE LECHE FRESCA DE VACA

Fabricio Noel Ledezma Gallegos
Farmacia 01

· OBJETIVO

Realizar las pruebas correspondientes para determinar las propiedades de una muestra de leche fresca de vaca así como su calidad y su aptitud para el consumo humano basándonos en las normas establecidas por la federación.

· INTRODUCCION

La leche es un líquido blanquecino y opaco producido por la secreción de las glándulas mamarias de las hembras de los mamíferos Esta capacidad secretora es una de las características que definen a los mamíferos.
De acuerdo a los estándares de identidad, la leche de vaca se define como la secreción láctea, entera, no adulterada, no alterada y no ajustada, obtenida por ordeño completo de animales bovinos sanos y que no contienen cantidades apreciables de calostro. El termino leche, no calificado, significa leche de vaca.

La principal función de la leche es la de nutrir a las crías hasta que son capaces de digerir otros alimentos. Además, cumple las funciones de proteger el tracto gastrointestinal de las crías contra microorganismos patógenos, toxinas e inflamación y contribuye a la salud metabólica regulando los procesos de obtención de energía, en especial el metabolismo de la glucosa y la insulina. Es el único alimento que ingieren las crías de los mamíferos (del niño de pecho en el caso de los seres humanos) hasta el destete. La leche de los mamíferos domésticos (de vaca, principalmente, pero también de oveja, cabra, yegua, camella, etc.) forma parte de la alimentación humana de algunas culturas.

La leche es la materia prima con la que se elaboran numerosos productos lácteos, como la mantequilla, el queso, el yogurt, entre otros. Es muy frecuente el empleo de los derivados de la leche en las industrias agroalimentarias, químicas y farmacéuticas en productos como la leche condensada, leche en polvo, caseína o lactosa. La leche de vaca se utiliza también en la alimentación animal. Está compuesta principalmente por agua, iones (sal, minerales y calcio), carbohidratos (lactosa), materia grasa y proteínas.
Propiedades físicas

La leche de vaca tiene una densidad media de 1,032 g/mL. Es una mezcla compleja y heterogénea compuesta por un sistema coloidal de tres fases:
Solución: los minerales así como los hidratos de carbono se encuentran disueltos en el agua.
Suspensión: las sustancias proteicas se encuentran con el agua en suspensión.
Emulsión: la grasa en agua se presenta como emulsión.
Contiene una proporción importante de agua (cerca del 87%). El resto constituye el extracto seco que representa 130 gramos (g) por l y en el que hay de 35 a 45 g de materia grasa.
Otros componentes principales son los glúcidos lactosa, las proteínas y los lípidos. Los componentes orgánicos (glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas), y los componentes minerales (Ca, Na, K, Mg, Cl). La leche contiene diferentes grupos de nutrientes. Las sustancias orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas) están presentes en cantidades más o menos iguales y constituyen la principal fuente de energía. Estos nutrientes se reparten en elementos constructores, las proteínas, y en compuestos energéticos, los glúcidos y los lípidos.
Propiedades químicas

El pH de la leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre 6,6 y 6,8). Otra propiedad química importante es la acidez, o cantidad de ácido láctico, que suele ser de 0,15-0,16% de la leche.
Las sustancias proteicas de la leche son las más importantes en el aspecto químico. Se clasifican en dos grupos: proteínas (la caseína se presenta en 80% del total proteínica, mientras que las proteínas del suero lo hacen en un 20%), y las enzimas.

La actividad enzimática depende de dos factores: la temperatura y el pH; y está presente en todo el sistema de diversas formas. La fosfatasa es un inhibidor a temperaturas de pasteurización e indica que se realizó bien la pasteurización. La reductasa es producida por microorganismos ajenos a la leche y su presencia indica que está contaminada. La xantoxidasa en combinación con nitrato de potasio (KNO3) inhibe el crecimiento de bacterias butíricas. La lipasa oxida las grasas y da olor rancio a los productos y se inhibe con pasteurización. La catalasa se incrementa con la mastitis y, si bien no deteriora el alimento, se usa como indicador microbiológico.

Determinación de extracto etéreo

Este método se basa en la digestión parcial de los componentes de la leche, excepto la grasa, en ácido sulfúrico. Emplea alcohol isoamílico para ayudar a romper la emulsión de la leche y evitar que se queme la capa de grasa. El alcohol iso-amílico reacciona con el ácido sulfúrico formando un éster que es completamente soluble en dicho ácido.

Determinación de pH

Las bacterias pueden alcalinizar a la leche, por descomposición de la albúmina y la formación de amoniaco.
La acidez la originan los siguientes componentes: caseína 0.05 - 0.08% lactoalbúminas 0.01%, ácido carbónico 0.01 - 0.02%, citratos 0.01% y fosfatos 0.06 - 0.09%. Se considera como intervalo para la acidez de la leche entre 1.4 y 1.7 g/L expresada en ácido láctico.
La lactosa no interviene directamente, sino solubilizando el fosfato de calcio y los citratos alcalinos. El cloruro sódico y otros componentes de las cenizas no tienen acción. Solamente se debe a los elementos en solución. En la leche es el factor pH, y no la acidez titulable el que controla los procesos de coagulación, así como la actividad de las enzimas, el desarrollo de bacterias y la reacción del indicador de coloración.

· DETERMINACIONES PROPUESTAS PARA EL ANALISIS FISICOQUIMICO DE LA LECHE.

1. CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS.
1.1 Color
1.2 Olor
1.3 Sabor
1.4 Consistencia

2. ANALISIS HIGIENICO SANITARIO

3. ANALISIS FISICOQUIMICO
3.1 Densidad.
3.2 Punto crioscópico.
3.3 Acidez.
3.4 pH.
3.5 Sólidos totales.
3.6 Sólidos no grasos.
3.7 Sólidos grasos.
3.8 Prueba de alcohol.
3.9 Neutralizantes.
3.10 Antisépticos y conservadores.
3.11 Adulterantes
3.12 Índice de refracción del suero cúprico

· CARACTERISTICAS ORGANOLÉPTICAS.

1.1 Color Beige
1.2 Olor Característico
1.3 Consistencia Líquida
1.4 Sabor ------------
· ANALISIS HIGIENICO SANITARIO.

Diagrama

1. Filtrar medio litro de leche
2. Comparar residuo en filtro con los siguientes estándares:
a. Leche limpia: Aquella que no deja residuo en el filtro.
b. Leche ligeramente sucia: Aquella que deja un residuo apenas perceptible en el filtro.
c. Leche sucia: Aquella que deja un residuo evidente en el filtro.
d. Leche muy sucia: Aquella que deja un residuo grande en el filtro.


· ANALISIS FISICOQUÍMICO

· Densidad

La densidad de la leche varía entre los valores dados según sea la composición de la leche, pues depende de la combinación de densidades de sus componentes. La densidad de la leche puede fluctuar entre 1.028 a 1.034 g/cm3 a una temperatura de 15º C; su variación con la temperatura es 0.0002 g/cm3 por cada grado de temperatura.
La densidad mencionada (entre 1.028 y 1.034 g/cm3) es para una leche entera, pues la leche descremada esta por encima de esos valores (alrededor de 1.036 g/cm3), mientras que una leche aguada tendrá valores menores de 1.028 g/cm3.


· Punto crioscópico

Este método es utilizado para evaluar el contenido de agua adicionando a la leche. No se realiza ya que no contamos con un críoscopo.
· Acidez

Una leche fresca posee una acidez de 0.15 a 0.16%. Esta acidez se debe en un 40% a la anfotérica, otro 40% al aporte de la acidez de las sustancias minerales, CO2 disuelto y acidez orgánicos; el 20% restante se debe a las reacciones secundarias de los fosfatos presentes.

Una acidez menor al 15% puede ser debido a la mastitis, al aguado de la leche o bien por la alteración provocada con algún producto alcalinizante.

Una acidez superior al 16% es producida por la acción de contaminantes microbiológicos.

Material

· Balanza analítica.
· Bureta graduada con subdivisiones de 0.01 ml.
· Vaso de precipitados de 50 ml.
· Bastoncillo de vidrio.
· Solución 0.1 N de NaOH.

Diagrama

1. 9g de leche
2. Diluir 10mL de agua destilada
3. 5 gotas de solución alcohólica de fenolftaleína
4. Titular con NaOH
5. Mantener coloración rosa por 30 seg.

Cálculos

% de Acidez = V x N x 0.090 / M x 100
% de Acidez = 2 x 0.1 x 0.090 / 9 x 100 = 0.2%

Donde la acidez esta expresada en ácido láctico
V = volumen de la basada usada en la titulación en mL
N = normalidad de la base utilizada en la titulación.
M = Peso de la leche en g

Resultado

Viró a rosa con 2 mL de NaOH
% de Acidez = 0.2%


· pH

La leche es de característica cercana a la neutra. Su pH puede variar entre 6.5 y 6.65.

Valores distintos de pH se producen por deficiente estado sanitario de la glándula mamaria, por la cantidad de CO2 disuelto; por el desarrollo de microorganismos, que desdoblan o convierten la lactosa en ácido láctico; o por la acción de microorganismos alcalinizantes.

Material

Matraz Erlenmeyer de 250 mL
Solución buffer pH 4.
Solución buffer pH 7.
Pesada muestra.
Potenciometro.

Diagrama

1. 100g de leche
2. Calibrar potenciómetro con buffer
3. Realizar lectura

Resultado
pH = 6.68


· Sólidos Totales

Es la suma de los sólidos disueltos y los sólidos en suspensión. Indican el grado de concentración de la muestra.

Material

Balanza analítica.
Cápsula de Níquel o de porcelana.
Estufa de secado con control de temperatura (± 1º C)
Desecador.
Bastoncillo de vidrio.
Triangulo refractario.
Baño María.
Termómetro.
Arena.

Diagrama

1. Pesar en cápsula a peso constante 10g de leche
2. Calentar a BM por 20 minutos
3. Secar en estufa por 4 horas a 99° C
4. Transferir a desecador para atemperar
5. pesar hasta peso constante

Cálculos

% de Sólidos totales = (b + a) / p x 100.

Donde:
b = peso de la cápsula con arena y muestra seca.
a = peso de la cápsula con arena.
p = peso de la leche.

% de Sólidos totales = (33.0333 + 32.2480) / 10.0058 x 100 = 7.8%

Resultado

% de sólidos totales = 7.8%


· Sólidos no grasos

Los sólidos no grasos se determinan a través de la siguiente diferencia:

Sólidos no grasos = Sólidos totales – grasa.

Resultado

Sólidos no grasos = 7.8% – 2% = 5.8%

· Sólidos grasos (Método Gerber)

Valor normal 3 – 6%

Diagrama

1. Agregar 10mL de H2SO4 en butirómetro.
2. 11mL de leche
3. 1mL de ácido amílico
4. Mezclar y colocar en B. M. por 30 min.
5. Realizar lectura

Resultado

2% de grasa.


· Prueba de alcohol

Útil para determinar la estabilidad de la leche en el proceso de la evaporación y de la esterilización.
Prueba negativa: Leche que presenta 0.16 ó 0.18% de acidez y ph 6.5 a 6.7 no coagula. Y presenta un color lila a rosa.
Prueba positiva: leche que presenta descomposición con actividad bacteriana y contienen elevada acidez y disminución de pH.

Material

Muestra de leche bronca.
Tubo de ensaye.
Alcohol.

Diagrama

1. 2mL de muestra
2. 2mL de alcohol en solución y mezclar
3. Reportar resultado

Resultado

Negativo.


· Neutralizantes.

a) Detección de cal e hidróxido de calcio.

Material

Muestra de leche bronca.
Papel filtro.
Oxalato de potasio.
Fenoftaleína al 1% en etanol.

Diagrama

1. 50mL de muestra
2. Dejar reposar y filtrar
3. Al sedimento agregar 2mL de solución de oxalato de potasio + 6 gotas de fenoltaleína
4. Desarrollo de color rosa indica presencia de cal

Resultado

Negativo


b) Detección de carbonatos y bicarbonatos

Material

Tubo de ensaye
Ac. Clorhidrico al 36%.

Diagrama

1. 5mL de leche
2. 6 gotas de HCl
3. Formación de efervescencia indica presencia de carbonatos o bicarbonatos en muestra

Resultado
Positivia. Si hay presencia de carbonatos.


· Detección de antisépticos y conservadores

a) Detección de formaldehído

Material

Pipetas graduadas de 10 ml.
Tubos de ensaye.
Acido sulfúrico concentrado.
Acido clorhidrico al 25%.
Reactivo de Schiff
Tricloruro férrico.

Diagrama

1. 5 mL de leche
2. 5 mL de H2SO4
3. Formación de dos fases
4. Si en interfase hay formación de coloración violeta a púrpura indica presencia de formaldehído

Resultado

Negativo


b) Detección de ácido bórico

Material
Tubos de ensaye.
Solución de Hidróxido de sodio 0.1 N
Solución de glicerina al 50%
Solución indicadora de fenoftaleína al 1% de etanol.

Diagrama
1. 5mL de leche + 4 gotas de fenolftaleína + 5 gotas de NaOH
2. Coloración rosa
3. Dividir muestra en dos tubos
4. A uno agregar volumen igual de agua y al otro volumen igual de solución de glicerina
5. En ausencia de ácido bórico los dos tubos tendrán la misma intensidad de color rosa.
Resultado

Negativo


· Adulterantes


a) Almidón

Material

Probeta graduada de 10 mL
Tubo de ensaye de 50 mL
Baño de agua con hielo.
Solución saturada de yodo

Diagrama

1. 10mL de leche
2. Calentar a ebullición
3. Enfriar en baño de agua
4. 2 gotas de solución saturada de yodo
5. Coloración azul a rojiza indica presencia de almidón

Resultado

Negativo


b) Sacarosa

Material

Probeta graduada de 20 mL
Tubo de ensaye de 50 mL
Acido clorhídrico.
Resorcina.

Diagrama

1. 15mL de muestra
2. 1mL de HCl + 1g de resorcina
3. Agitar y calentar en BM a 45° C por 5 minutos
4. Coloración rojiza indica presencia de sacarosa

Resultado

Negativo


· Índice de refracción del suero cúprico.

Material

Pipeta volumétrica de 20 mL
Pipeta volumétrica de 5 mL
Embudo
Refractómetro de Abbe
Solución de sulfato de cobre 7.255

Diagrama

1. 20mL de leche + 5mL de solución de CuSO4
2. Agitar y filtrar
3. Colocar 1-2 gotas de filtrado en prisma de refractómetro
4. Determina índice de refracción.
Resultado

Índice de refracción = 1.432


· Conclusión

Una vez realizado las pruebas podemos concluir que muy posiblemente la leche este adulterada con agua ya que los resultados de varia pruebas resultaron con valores menores a los establecidos oficialmente; sin embargo se puede comprobar con la aplicación de otras pruebas que no realizamos.

· Bibliografía
Norma Oficial para Leche Cruda y Leche Higienizada, decreto no. 18862- MEC.
Manual de Analisis de alimentos I.Q.F.B. Rosa María García Martínez. Morelia Mich. Septiembre del 2005.
NMX-F-420-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA USO HUMANO.
DETERMINACIÓN DE ACIDEZ EN LECHE FLUIDA. FOOD PRODUCTS FOR HUMAN USE DETERMINATION OF ACIDITY IN FLUID MILK. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-387-1982. ALIMENTOS. LECHE FLUIDA DETERMINACIÓN DE GRASABUTÍRICA POR EL MÉTODO DE GERBER. FOODS. FLUID MILK.
DETERMINATION OF BUTTERFAT BY THE GERBER METHOD. NORMASMEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
http://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtml
www.reventazon.meic.go.cr/informacion/onnum/normas/18862.pdf
http://www.hipotesis.com.ar/hipotesis/Agosto2001/Catedras/Lecheria.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Leche
http://www.agrobit.com.ar/Info_tecnica/Ganaderia/prod_lechera/GA000002pr.htm
http://www.geocities.com/bovinos_la/leche.htm


















sábado, 24 de enero de 2009

LECHE DESHIDRATADA (GUSTAVO CABALLERO FLORES)





GUSTAVO G. CABALLERO FLORES
SEC 01 FARMACIA



LECHE DESHIDRATADA

OBJETIVO.- Evaluar, mediante diversas pruebas, el grado de calidad de una leche deshidratada comercial.

FUNDAMENTO.-

La leche en polvo o leche deshidratada se obtiene mediante la
deshidratación de leche pasteurizada. Este proceso se lleva a cabo en torres especiales llamadas spray, en donde el agua que contiene la leche es evaporada, obteniendo un polvo de color blanco amarillento que conserva las propiedades naturales de la leche. Para beberla, el polvo debe disolverse en agua potable.
Este producto es de gran importancia ya que, a diferencia de la leche fluida, no precisa ser conservada en frío y por lo tanto su vida útil es más prolongada. Presenta ventajas como ser de menor costo y de ser mucho más fácil de almacenar.
A pesar de poseer las propiedades de la leche natural, nunca tiene el mismo sabor de la leche fresca. Se puede encontrar en tres clases básicas: entera, semi-descremada y descremada. Además puede o no estar fortificada con vitaminas.
El procesado depende en gran parte de la temperatura necesaria para su elaboración, que suele ser por regla general alta (180 °C), media o baja (temperatura de
pasteurización). Se vigila en todo momento la existencia de gérmenes o de impurezas que induzcan a una disminución de la calidad o de las propiedades organolépticas o el enranciamiento del producto final. Este proceso es capaz de reducir al 50% de los contenidos hídricos existentes en el contenido de la leche inicialmente.
El envasado más efectivo para este producto lácteo es el de envases de
hojalata al que se le suele añadir una cierta cantidad de óxido carbónico (CO2).
Se emplea generalmente con agua caliente, que le hace recobrar en apariencia el aspecto original de la
leche. Con casi 125 g de leche en polvo se puede reconstruir casi un litro de leche líquida, es decir, por cada kilogramo del producto desecado se llega a obtener 8 litros de leche para el consumo.
También es frecuente verla entre los víveres del
Programa Mundial de Alimentos, en los refugios radioactivos o en cualquier lugar donde la leche fresca no sea una opción adecuada, antaño era el alimento entregado para recuperar la población civil más típico tras una guerra. En la actualidad en medicina y biología se emplea como un Western blot para la detección de proteínas en una muestra de un tejido homogeneizado o extracto.

MUESTRA A ANALIZAR:



DIAGRAMA DE BLOQUES:


1.- CARACTERES ORGANOLÉPTICOS:
Determinar los siguientes aspectos:
Olor, color, sabor y aspecto


2.-ANÁLISIS FISICOQUIMICO:
Densidad gruesa
Probeta de 100ml
Adicionar leche hasta la marca de 100ml
Pesar en balanza
Expresar en g/ml

Densidad gruesa empacada
Golpetear probeta de prueba anterior
Hasta volumen constante
Pesar y leer
Expresar en g/ml


3.- PRUEBAS DE ESTABILIDAD:
Estabilidad al calor
Reconstituir 10g de muestra
Permitir rehidratación por 2hr
Pasar 10 ml de la muestra a un tubo de ensaye
Tapar y calentar a 50°C por 60min
Si no se presenta coágulo es estable al calor

Estabilidad a la sal
Mismo proceso que el anterior
Pero rehidratar con S.S. al 2% en vez de agua
Calentar por 20min a la misma temperatura
Si no existe coágulo, estable a la sal

RESULTADOS:


1.- ORGANOLÉPTICO:
Aspecto: Polvo fino, libre de partículas extrañas y grumos.
Color: Blanco opaco
Olor: Lácteo
Sabor: Característico de la leche en polvo. Normal.
Tamaño de partícula: Uniforme.


2.- FISICOQUÍMICO:
Densidad Gruesa: Probeta:42.5g Probeta + Muestra: 86.7g Muestra: 86.7 – 42.5= 44.2 Densidad: 44.2g/100ml

Densidad gruesa empacada: Muestra: 96.6 – 42.5= 54.1g Densidad: 54.1g/100ml


3.- PRUEBAS DE ESTABILIDAD:
Estabilidad al calor: Estable al calor (No hubo presencia de coágulos)
Estabilidad a la sal: Estable a la sal (Sin presencia de coágulos)

DICTAMENES ANALÍTICOS:

La leche en polvo analizada cumplió stisfactoriamente con los parámetros establecidos para cada prueba realizada


CONCLUSIONES:


De a cuerdo a las pruebas realizadas y a los resultados obtenidos, se puede concluir que la leche en polvo analizada es de buena calidad y por tanto apta para el consumo humano, ya que cumplió con los parámetros establecidos para cada prueba.

BIBLIOGRAFÍA:


1971,Bulletin 916 AOAC, ADMI,15th.Ed.1990, 930.30

CODEX ALIMENTARIUS, vol. H, CAC/RCP 31-1983 FIL 9C: 1987


Compendium of Methods for the Microbiological Examinations and Foods. APHA.1992. Cap. 24.


Análisis de alimentos I (Manual de prácticas) Facultad de Quimicofarmacobiología, UMSNH Morelia Mich., México 2007 Páginas 41-42


http://es.wikipedia.org/



APÉNDICE: REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LECHE EN POLVO (MERCOSUR / GMC / RES Nº 82/93)


El producto deberá ser denominado “leche en polvo entera” “leche en polvo parcialmente descremada” o “leche en polvo descremada”


La palabra “instantánea” se agregará a la designación si correspondiere


En el caso de leche en polvo descremada podrá utilizarse la designación de alto, mediano o bajo tratamiento, según la clasificación (2.2.3)


El producto que presente un mínimo de 12,0% y un máximo de 14,0% de materia grasa podrá, opcionalmente, ser denominado como “leche en polvo semidescremada”


Ingredientes obligatorio: Leche de vaca


La leche en polvo deberá contener solamente las proteínas, azúcares, grasas y otras sustancias minerales de la leche y en las mismas proporciones relativas, salvo por las modificaciones originadas por un proceso tecnológicamente adecuado


REQUISITOS:

ENTERA


Materia Grasa (% m/m):
mayor ó igual a 26,0
Humedad (% m/m):
máx. 3,5
Acidéz titulable (ml NaOH O,1N/10g sólidos no grasos):
máx. 18,0
Indice de Solubilidad (ml):
máx. 1,0
Leches de alto tratamiento térmico:
Partículas quemadas (máx):
Disco B
Para leche en polvo instantánea:

Humectabilidad máx(s):
60
Dispersabilidad(%):
85

PARCIALMENTE DESCREMADA

Materia Grasa (% m/m):
1,5 a 25,9
Humedad (% m/m):
máx 4,0
Acidéz titulable (ml NaOH O,1N/10g sólidos no grasos)
máx.18,0
Indice de Solubilidad (ml):
máx 1,0
Leches de alto tratamiento térmico:
Partículas quemadas (máx):
Disco B
Para leche en polvo instantánea:
Humectabilidad máx(s):
60
Dispersabilidad(%):
90


DESCREMADA


Materia Grasa (% m/m):
menor que 1,5
Humedad (% m/m):
máx 4,0
Acidéz titulable (ml NaOH O,1N/10g sólidos no grasos):
máx. 18,0
Indice de Solubilidad (ml):
máx. 1,0
Leches de alto tratamiento térmico:
máx 2,0
Partículas quemadas (máx):
Disco B
Para leche en polvo instantánea:
Humectabilidad máx(s):
60
Dispersabilidad(%):
90


METODOS DE ANALISIS


Materia Grasa (% m/m):
FIL9C: 1987
Humedad (% m/m):
FIL26: 1982
Acidéz titulable (ml NaOH O,1N/10g sólidos no grasos):
FIL:86 1981
FIL81: 1981
Indice de Solubilidad (ml):
FIL129 A: 1988
Leches de alto tratamiento térmico:
Partículas quemadas (máx)
ADMI 916
Para leche en polvo instantánea:
Humectabilidad máx(s):
FIL87: 1979
Dispersabilidad(%):

LECHE EVAPORADA (GUSTAVO CABALLERO FLORES)



GUSTAVO G. CABALLERO FLORES
SEC 01 FARMACIA




LECHE EVAPORADA

OBJETIVO.- Evaluar los aspectos que determinan la calidad de un producto lácteo enlatado, la leche evaporada comercial.

FUNDAMENTO.-
La leche evaporada es leche de vaca a la que se le ha retirado aproximadamente un 60% de agua, el resultado es un concentrado de leche altamente nutritivo. Es lo que en la cocina actual se denominaría una reducción de leche.
La conservación de la leche evaporada se consigue mediante la esterilización, lo que destruye totalmente los microorganismos patógenos de la leche y de sus esporas. Un tema interesante a conocer es el tipo de esterilización que se le practica, pues si es la clásica, 15 minutos a 115º C, disminuye considerablemente el aporte vitamínico, mientras que si se realiza la esterilización U.H.T. (Ultra Hight Temperature), de 2 a 16 segundos a 140º C, estas pérdidas apenas se aprecian gracias a que el producto ha estado muy poco tiempo a altas temperaturas. Lo difícil es que la etiqueta indique el método utilizado.
La leche evaporada muestra una textura más densa que la leche normal, es aromática y de un color amarillento. Añadiendo el volumen de agua que se ha evaporado al producto, se obtiene de nuevo la leche de consumo tradicional.Pero el uso más habitual de la leche evaporada es el de otorgar una textura cremosa a
las salsas y cremas, jugosidad a los bizcochos, etc. De un tiempo a esta parte hemos reducido nuestro consumo de nata líquida para cocinar, y en su lugar utilizamos la leche evaporada tras sopesar el valor nutricional de cada una de ellas y los resultados obtenidos en las elaboraciones culinarias, la leche evaporada proporciona mucha menos grasa, aunque más proteínas e hidratos de carbono.
Podemos comprar leche evaporada envasada en tetra brik o en lata, como sólo precisan refrigeración cuando el envase está abierto, se encuentran en las estanterías de los supermercados.
Para la industria, la producción de leche evaporada ofrece mayores beneficios que la producción de leche normal, pues además de ser un producto de larga conservación, pesa y ocupa menos, por lo que los gastos de almacenaje y de transporte también se reducen.

MUESTRA A ANALIZA


DIAGRAMA DE BLOQUES:


1.- CARACTERES ORGANOLÉPTICOS:
Evaluar los siguientes aspectos:
Aspecto, olor, color y sabor


2.- ANALISIS FISICOQUÍMICO:

Preparación de la muestra
Envase a 60°C por 2 horas
Agitar vigorosamente cada 15 minutos
Atemperar y destapar
Diluir 40g de muestra en 60g de agua destilada

Acidez
9ml de Muestra en 10 ml de agua
Agregar 5 gotas de fenolftaleína
Titular con NaOH 0.1N
Un color rosa indica el punto de equilibrio
3.- ANÁLISIS PONDERAL
Peso bruto
Pesar el envase con todo y el contenido

Peso neto
Pesar el envase sin abrir
Abrir y vaciar el contenido
Volver a pesar el envase vacío
Por diferencia obtener el peso neto

% de llenado
Medir el volumen de muestra contenida en el envase
Medir la capacidad real del envase
Expresar en %

4.- ANALISIS DE PRODUCTOS ENLATADOS:

Observación externa del envase
Revisar que no existan fugas ni abolladuras

Espacio de cabeza o espacio libre
Abrir recipiente
Medir la distancia entre el nivel superior del producto y la tapa
Retirar el contenido
Medir la distancia entre el fondo del envase recipiente y la tapa
Calcular el espacio libre

RESULTADOS:

1.-ORGANOLÉPTICO:
Color: Beige
Olor: Dulce, suave.
Sabor: Característico de la leche evaporada. Normal.
Aspecto: Líquido uniforme libre de grumos, sin viscosidad anormal.

2.- FISICOQUÍMICO:
Acidez: Se utilizaron 2.4ml en la neutralización.
% = (V x N x 0.090)/(M x 100), % = (2.4 x 0.1 x 0.090)/(10 x 100), % = 2.4 x10 -5
pH: 6.40

3.- PONDERAL:
Peso bruto: 426.5g
Peso neto: 372.24g (marbete = 378g)
Porciento de llenado: 379----------------100%
352---------------- X= 92.87%

4.- ANÁLISIS DE PRODUCTOS ENLATADOS:
Observación del envase: Sin abolladuras, sin fugas y completamente hermético
Espacio de cabeza: 0.7cm del nivel del producto a la tapa
E= D/Dt (100)
E=0.7cm/9cm (100)
E= 7.78%
DICTÁMENES ANALÍTICOS:
La leche evaporada analizada cumple satisfacoriamente cada uno de los parámetros establecidos para cada prueba

CONCLUSIONES:

Los resultados obtenidos permiten concluir que la leche evaporada analizada es de buena calidad y apta para el consumo humano al haber cumplido satisfactoriamente cada una de las pruebas realizadas y por lo tanto, cumplir con los parámetros de calidad establecidos para leche evaporada y productos enlatados.

APÉNDICE: Métodos de Análisis y Muestreo para Productos Lácteos
1. Requisitos/especificaciones en las normas para leche evaporada

1.-PRODUCTO
2.- DISPOSICIÓN
3.- METODO
4.- PRINCIPIO
5.- NOTA

1.-Leches evaporadas A-3
2.-Sólidos lácteos no grasos>=11,5% (leche evaporada rica en grasa)
3.-Método por determinar
1.-Leches evaporadas A-3
2.-Grasa de leche>=7,5% (leche evaporada), <=1,0%(leche evaporada desnatada), >1,0% y <7,5%>=15,0% (leche evaporada rica en grasa)
3.-FIL Norma 13C:1987ISO 1737:1985AOAC 945.48G
4.-Gravimetría (Röse-Gottlieb)
5.-En revisión

1.-Leches evaporadas A-3
2.-Proteína (en sólidos lácteos no grasos)>=34%
3.-AOAC 945.48H
4.-Kjeldahl

1.-Leches evaporadas A-3
2.-Toma de muestras
3.-FIL Norma 50C:1995ISO 707:1997AOAC 968.12
4.-Instrucciones generales

1.-Leches evaporadas A-3
2.-.Sólidos>=25% (leche evaporada), >=20%(leche evaporada desnatada, leche evaporada parcialmente desnatada)
3.-FIL Norma 21B:1987ISO 6731:1989AOAC 945.48D
4.-Gravimetría, secado a 98-100ºC

BIBLIOGRAFÍA:
Producido por departamento de agricultura
versión PDF

Análisis de alimentos I (Manual de prácticas)
Facultad de Quimicofarmacobiología, UMSNH Morelia Mich.,
México 2007 Páginas 41-42